Libertad, según la RAE, es: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
Si repasamos el pensamiento de varios filósofos, encontraremos maneras de entender la libertad muy distintas a estas, pero tomando como base que todo es parafraseo, haré una reflexión probablemente ya dicha, hasta quizás formulada de la exacta misma manera.
Libertad, ¿será una facultad natural? Yo me inclino más a pensar que es creación del imaginario humano (como todas las palabras, conceptos, etc). ¿Por qué? Porque la vida existe rodeada de condicionante, existe gracias a esos condicionantes y es ahí donde veo yo la clave de la libertad. Somos parte de un todo inalcanzable, inabarcable por nuestra imaginación, pero sí podemos imaginarnos que debieron y deben estar pasando infinidad de acontecimientos para que la vida humana exista, sin embargo, esta se autoajudica la facultad natural de decidir sobre sí mismo. Esa mente que crea la ilusión la crea en base a un contexto que le dice qué no puede hacer, para que al bajar esta barrera se considere a sí mismo libre, pero esas prohibiciones son producto de seres así como vos, así como el individuo que luego se va a "sentir libre". En esta sociedad, sos libre en tanto hagas una serie de cosas que están determinadas bajo esa etiqueta. ¿Dónde está la libertad en eso?
El sentido existe tanto el humano tiene la capacidad de crearlo, y esa creación está ligada a lo que entiendo como vida, existencia, y una enormidad de cosas incorporales e incontrolables por un individuo.
Si repasamos aspectos biológicos, para existir y poder desarrollar en mi mente la idea de libertad necesito existir, necesito por ende haber nacido, haberme alimentado, dormido, relacionado con una determinada cultura que me dota de esta capacidad de pensar esto que estoy pensando. ¿Dónde está la liberad ahí?
Soy en tanto existo, pienso en tanto existo, creo la idea de libertad en tanto crezco en una sociedad que crea normas (necesarias para cualquier comunicación, porque esta necesita que reconozcamos al otro como un ser igualmente válido pero al mismo tiempo diferente de mí) y por la existencia de esas normas se crea la idea de poder obrar a pesar de estas, pero si mi idea de libertad está fuera de lo que me obligan, quiere decir que necesito de lo que me obligan para crear la libertad, y en tanto libertad exista gracias a esto, no será nunca un concepto libre, condición que comparte con cualquier concepto.
Las redes sociales y la libertad. Una ilusión curiosamente funcional al sistema, sea cual sea este. Si desintegro las fuentes de sentido tradicionales, el libro, la escuela, el Estado, la TV, etc, el sentido va a necesariamente recaer en otro lado, pero nunca será algo que "cada uno crea" porque es imposible crear algo que no dependa de lo que rodea porque no puedo pensar más allá de eso, porque pensar depende de lo que aprendí, sea por repetir, por comprender etc, a lo largo de mi vida, una vida que, curiosamente, tiene muchos puntos en común con el círculo en el que me muevo. Entonces, decir que el sentido está fragmentado puede ser válido pero no cuando se le adjudica a este ser una creación individual. Suponiendo que se haya fragmentado, ¿de qué dependen esos pedazos para la formación de ese sentido? De lo mismo que han dependido todas las nociones posibles de sentido, de quienes se lo dan, y esos que se lo dan no lo hacen de manera individual sino colectiva, y esa colectividad que no está formada en base a decisiones atemporales, aespaciales, etc, sino que la determinan sucesivos acontecimientos incontrolables para cada ser humano.
La libertad, a mi manera de ver no existe, sin embargo podemos encontrar en nosotros mismos a veces ese sentimiento, o algo a lo que llamamos sentirnos libres. ¿Pero será verdaderamente sentirlo porque estoy haciendo aquello que mi circulo determina como libertad? O vendrá dado de quitar ese espejismo y entender que jamás seré libre en tanto ser social, temporal y espacial (la única manera posible de darse la vida) que siempre necesitará de un dónde, cuándo y con quién para ser, para existir. Una existencia condicionada puede ser libre en tanto entienda que la libertad no está dada por crear el espejismo de desvinculación con estas, sino en entender cómo estas funcionan y sentir que fluyo libremente en estos canales de energías, porque no puedo decidir cuáles sean pero sí de qué manera fluir en ellos. ¿Y si en vez de creer que libre es quien limita el paso de las influencias, creemos que libre es reconocerlas y fluir con ellas?